La Pobreza es la Mayor Manifestación de Violencia Contra la Humanidad. La Pobreza es una Infracción de los Derechos Humanos. No tenemos que cambiar el mundo, pero podemos dar un pequeño paso hacia delante... Juntos Podemos Acabar con la Pobreza.
LA POBREZA EN EL MUNDO
La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales.
En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.
Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.
Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• porcentaje de adultos analfabetos;
• porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la :clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.
A los fines de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.
En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.
Cabria destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.
En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES...
Para los Estados reducir la pobreza mediante estrategias y políticas concretas constituye un objetivo común. Es importante para la consecución de este objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por sí sólo, basta para combatir la pobreza:
• El mercado.
• El Estado.
• Los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.
Así, el mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres. Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría.
La crisis financiera sufrida en el Sudeste Asiático es un ejemplo de esto. En Indonesia ha provocado grandes estragos, graves tensiones sociales y actos de violencia, luego de 30 años de crecimiento económico y de reducción de la miseria. El impacto fue mayor porque no estaba previsto un sistema de protección social capaz de ayudar a los pobres en caso de recesión. Sólo se han aplicado intervenciones a corto plazo para limitar los perjuicios.
Estas consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de desarrollo sostenible que deben atender dos graves problemas del siglo XXI: la desocupación masiva y la acentuación de las desigualdades dentro de las naciones o entre ellas.
Por su lado, el Estado también puede contribuir eficazmente a la lucha contra la pobreza y para ello deberla:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;
• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básicas para todos.
Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen.
Los propios pobres también son importantes para superar la pobreza mediante sus aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos para luchar contra la pobreza deben comprender y respetar la cultura local. No obstante, muchas propuestas han fracasado porque se han querido imponer programas realizados en otros lugares a realidades locales que difieren enormemente.
La solución deviene de la organización para la acción colectiva de las comunidades basadas en sus propios sistemas de valores culturales. La movilización popular hacia la erradicación de la pobreza puede asumir muchas formas. Entre ellas se pueden mencionar:
• Asociaciones corporativas;
• Sindicatos, que han desempeñado un papel fundamental en la promoción de mejores condiciones de vida y de trabajo;
• Movimientos populares: es importante que surjan espontáneamente a partir de iniciativas de la propia población afectada y que no sean controlados o manipulados desde el poder;
• Organizaciones no gubernamentales (ONU): desempeñan un papel fundamental en el impulso de estrategias de desarrollo humano. Las ONU pueden servir para reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser más flexibles y más aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.
Sudáfrica se destaca como ejemplo de país donde se ha producido la interacción entre el pueblo, el mercado y el Estado para erradicar la pobreza. El ímpetu político de la lucha contra el apartheid impulsa ahora la lucha contra la pobreza humana. Este proceso cuenta con el compromiso político, con estrategias basadas en las asociaciones entre el sector público y el privado y con un proceso de desarrollo impulsado por el pueblo
Deuda Externa
Entrevista a Eric Toussaint
Los países del sur reembolsan más de lo que reciben
Eric Toussaint es Presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, una red internacional basada en Bruselas que abarca a Europa, África, América Latina y Asia. Es historiador, politólogo y miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial de Porto Alegre.
-¿Qué situación actual existe con la deuda externa en el mundo?
Toussaint -El total de la deuda de la periferia, que incluye al Sur, la ex URSS y los antiguos países socialistas de Europa del Este, alcanza 2,45 billones de dólares USA, o sea, 2,45 más doce ceros. Pero lo importante es la diferencia entre nuevos préstamos y pago de la deuda, porque cada año se hacen nuevos préstamos y se reembolsan los antiguos. El año pasado la periferia pagó 350 mil millones de dólares por el servicio de la deuda, sumando el pago del capital y los intereses, y recibió como nuevos préstamos 250 mil millones de dólares. Es decir, que en un año la periferia transfirió 100 mil millones de dólares netos hacia los acreedores internacionales. En realidad, los países del Sur son acreedores del Norte porque reembolsan más de lo que reciben en nuevos préstamos.
-¿Y cuál debe ser la solución a esta situación de la deuda?
Toussaint -La solución es la anulación, la abolición de la deuda. Argentina no paga a los acreedores privados desde diciembre del 2001. Paga al FMI y al Banco Mundial, pero no paga a los acreedores privados. Se hace necesario un frente de países endeudados para el no pago de la deuda y para una renegociación global del asunto entre el Norte y el Sur. En los últimos 20 años, los países de la periferia reembolsaron ocho veces lo que debían antes de la crisis de 1982 y hoy se encuentran cuatro veces más endeudados. Se puede decir que la deuda ya ha sido pagada varias veces, la que queda tiene que ser anulada. Además, la mayor parte fue contraída por gobiernos despóticos en la época de las dictaduras de América Latina, de África y de Asia en los años ´ 70 y ´80. En el derecho internacional esto se llama "deuda odiosa" porque está contratada por un gobierno despótico y el dinero del empréstito no favorece a los ciudadanos del país, sino a la dictadura.
-¿Qué piensan los acreedores sobre esto y cuáles son las posibilidades reales de aplicar la anulación que usted plantea?
Toussaint -La posibilidad es totalmente factible. Los 2,45 billones de dólares que debe el Sur, representa menos del 5% de las deudas a nivel mundial. Entonces, anular 5% de los activos de los bancos internacionales no sería un terremoto financiero. Pero los acreedores no quieren, por dos razones: el servicio de la deuda es un buen negocio, 350 mil millones de dólares anuales es mucho dinero; y, segundo, los acreedores quieren aprovecharse de su situación para imponer condiciones políticas y económicas a los países endeudados, en lo que utilizan al Banco Mundial y al FMI. Entonces, no hay que esperar de los acreedores, de manera espontánea, una decisión de anulación. Lo hacen cuando están obligados, cuando los deudores deciden no pagar. Hay que imaginar qué pasaría si se hiciera un frente de países como Venezuela, Brasil, Argentina. Esa sería una unión muy poderosa para enfrentar a los acreedores.
-¿Qué pudiera hacerse en Asia y en África?
Toussaint -En Asia, los gobiernos de Tailandia y de Indonesia han planteado que novan a reanudar los acuerdos con el FMI. En Asia hay, como nunca antes, una posición mucho más crítica respecto a las instrucciones financieras multilaterales basada en Washington, el FMI y el Banco Mundial. En África, la situación es más difícil. Los países africanos son más frágiles económicamente y no hay una posición política de los gobernantes en favor del no pago. En esta región son los movimientos sociales los que reivindican no pagar. La deuda externa de África es más pequeña y tiene características diferentes. La mayoría del monto endeudado de América Latina es con acreedores privados, que en muchos países de la región abarca hasta el 90% del total. Al contrario, el 80% de la deuda externa de los países pobres de África es con el FMI y el Banco Mundial. El 20% que queda es con gobiernos del Norte, que fueron sus antiguas metrópolis coloniales. La situación africana es de más confrontación con el FMI y el Banco Mundial.
-¿Y el caso de China?
Toussaint -China tiene una situación muy particular. Su deuda externa es importante, alcanza los 140 mil millones de dólares. Pero la economía china es inmensa, por lo que su deuda, en relación con la población y el Producto Interno Bruto, no tiene el mismo peso que en los demás países. Además, China tiene un saldo positivo en su balanza comercial con Estados Unidos y con el resto del planeta. Acumula casi 200 mil millones de dólares en reservas internacionales y compra bonos del Tesoro norteamericano. China es acreedor de Estados Unidos. La deuda de Estados Unidos con ellos es superior a la deuda externa pública de China. Entonces, para el gigante asiático la situación no es tan complicada. Podría vender los bonos del Tesoro de Estados Unidos y pagar toda su deuda externa, si quisiera hacerlo. El país más endeudado del mundo es Estados Unidos y una parte de sus acreedores son los Bancos Centrales de Japón, China, Corea del Sur y de Tailandia, que poseen de conjunto 700 mil millones de dólares en Bonos del Tesoro norteamericano.
De Fidel Vascós González
Granma
Cost of Royal wedding can feed 168,000,000 children for a day in Africa.
Enjoy the show. Be happy...
Costo de la boda real puede alimentar a 168,000,000 niños por un día en África.
Disfrutar el espectáculo. Sé feliz...
Mientras sigamos con la mentalidad del siglo XX, no avanzaremos hacia la solución global.
ResponderEliminar"Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes." Einstein.
Por si os sirve de algo Moneda Telemática Nominativa Comunitaria y Consejo de Ancianos