Tribunal Popular Internacional de Opinión y Ética en defensa de la Humanidad

International Popular court of Opinion and Ethics. In Defense of the Humanity
Un tribunal International Populaire d'Opinion et d'Éthique. Dans la Défense de l'Humanité
Internationales Populäres Gericht der Meinung und Moral. Zum Schutze von der Menschheit

jueves, 14 de octubre de 2010

Las Trece Rosas

PADRE NUESTRO DE LAS CUNETAS

Padre nuestro que estás en las cunetas

de los campos de España, desde hace tiempo ya.

Padre nuestro, abuelo tan querido,

pagaste con tu vida defender la dignidad.

Padre muerto que estás aquí en el suelo,

en mil fosas comunes cubierto en tierra y cal.

Aun sin vida les dabas tanto miedo,

pensaban olvidarte queriéndote ocultar.

Padre nuestro te has transformado en pasto,

en arboles y flores del campo de libertad.

Tus substancias se han vuelto cosas vivas,

son polen de las flores en el aire al flotar.

Padre madre, hoy inundas el aire,

te sienten los pulmones de España al respirar.

Cuando el sol de las nuevas primaveras,

aun tímidamente, nos viene a visitar.

Fueron a casa a buscarte, qué siniestro tu secuestro, padre nuestro,

te dejaron muerto, padre, con el corazón abierto (yerto),

al pie del muro, frio, duró, en cualquier huerto.

Quebrada en comunes fosas, tu presencia poderosa.

Ni una rosa ni una losa con tu nombre en el lugar,

tu memoria peligrosa aun querrían ocultar.

Tú eras nuestro, eras el padre nuestro,

creías en la ciencia, la vida, la hermandad,

Te mataron a tiro y bayoneta.

Padre nuestro en las cunetas, padre muerto en el fosar.

aquí estamos los hijos de tus hijos,

los nombres que tus labios temblaron al final.

reclamando tus losas y tus rosas

y que tus asesinos sufran su indignidad.

Letra y música Sergio Dantí. Cantautor Catalán-Argentino

Trece Rosas

Fue uno de los episodios más crueles de la represión franquista. El 5 de agosto de 1939, trece mujeres, la mitad menores, fueron ejecutadas ante las tapias del cementerio del Este, de Madrid. Su historia sigue viva hoy en forma de libros, teatro, documentales y cine.

“Madre, madrecita, me voy a reunir con mi hermana y papá al otro mundo, pero ten presente que muero por persona honrada. Adiós, madre querida, adiós para siempre. Tu hija que ya jamás te podrá besar ni abrazar… Que no me lloréis. Que mi nombre no se borre de la historia”. Fueron éstas las últimas palabras que dirigiría a su familia una muchacha de 19 años llamada Julia Conesa. Corría la noche del 4 de agosto de 1939. Hacía cuatro meses que había terminado la Guerra Civil. Madrid, destruida y vencida tras tres años de acoso, de bombardeos y resistencia ante el ejército sublevado, intentaba adaptarse al nuevo orden impuesto por el general Franco, un régimen que iba a durar cuatro décadas. Y apenas 24 horas más tarde, 13 de aquellas mujeres y 43 hombres fueron ejecutados ante las tapias del cementerio del Este.

Para quienes no conozcan la Historia de las trece rosas, voy a poner la relación de nombres y sus edades, etc. En aquella época la mayoría de edad estaba en los veintiún años y siguió vigente hasta 1978.

El tiempo les dio un sobrenombre, 'Las trece rosas'

Una a una:

Carmen Barrero. 20 años. Modista. Cuarta por edad de los nueve hijos de una modesta familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre murió años antes de que estallara la guerra, dejando a su mujer y a sus hijos en una precaria situación económica, que obligó a Carmen a trabajar desde los 12 años. Militante del PCE, en el que era conocida como Marina, utilizaba la identidad falsa de Carmen Iglesias Díaz. Tras el final de la guerra su amigo Francisco Sotelo Luna le propuso continuar con el trabajo clandestino como responsable femenina del partido en Madrid, y como tal elaboró un plan de trabajo para las mujeres.

Martina Barroso. 24 años. Modista. Militante de la JSU, durante la guerra cosió en uno de los talleres de la Unión de Muchachas, confeccionando ropa para los soldados. Tras el final de la contienda fue captada por Julián Muñoz Tárrega para que se incorporara al sector de Chamartín de la Rosa.

Blanca Brisac. 29 años. La mayor de tres hermanas, hijas de un próspero empresario francés. Casada con Enrique García Mazas, a quien conoció en la banda de música en la que tocaban a pie de pantalla en el cine Alcalá para amenizar las películas mudas. Él tocaba el violín y ella el piano. El matrimonio tenía un hijo, Enrique, de 11 años de edad en 1939. No militaba en ninguna organización política.

Pilar Bueno. 27 años. Modista. Al poco de iniciada la guerra se afilió al PCE y trabajó como voluntaria en una de las numerosas casas cunas abiertas para recoger a los niños huérfanos y atender a los hijos de los milicianos que iban al frente. Fue elegida para formarse como dirigente en la Escuela de Cuadros del partido y nombrada secretaria de organización del Radio Norte. Al acabar la guerra fue contactada por Federico Bascuñana para colaborar en la reorganización de los comunistas y encargada de crear ocho sectores en la capital: Norte, Sur, Este, Oeste, Chamartín de la Rosa, Guindalera, Prosperidad y Vallecas.

Julia Conesa. 19 años. Modista. Se afilió a la JSU a finales de 1937 para seguir sus cursos de gimnasia y deportes. Durante la guerra trabajó como cobradora de tranvías.

Adelina García Casillas. 19 años. Era conocida como la mulata por su piel morena y sus labios gruesos. Amiga de Julia Conesa y militante también de la JSU. Una vez encarcelada trabajó como cartera en la prisión de Ventas.

Elena Gil. 20 años. Ingresó en la JSU en 1937. El final de la guerra le pilló en Murcia, desde donde regresó a Madrid a primeros de abril de 1939. Una vez en la capital su amigo Rafael Muñoz Coutado le propuso continuar trabajando para el partido. Se integró junto a Victoria Muñoz en uno de los grupos creados en el sector de Chamartín de la Rosa que era dirigido por Sergio Ortiz.

Virtudes González García. 18 años. Modista. Se afilió a la JSU al poco de estallar la guerra. Su novio, Valentín Ollero, fue nombrado responsable del Radio Oeste de las juventudes al acabar la contienda y ella hizo de enlace entre éste y la dirección madrileña de las mismas.

Ana López Gallego. 21 años. Modista. Era la mayor de cuatro hermanos. Militante de la JSU, durante la guerra fue secretaria femenina del Radio de Chamartín de la Rosa. Tras la entrada de las tropas nacionales en Madrid su amigo Julián Muñoz Tárrega le propuso que se reincorporara a las juventudes como miembro de un grupo dirigido por Sergio Ortiz, del que también formaba parte otras tres 'rosas': Martina Barroso, Victoria Muñoz y Elena Gil Olaya.

Joaquina López Laffite. 23 años. La más pequeña de cinco hermanos huérfanos de padre y madre desde 1931. Se afilió a la JSU en septiembre de 1936, y tras acabar la guerra fue nombrada secretaria femenina del Comité Provincial clandestino.

Dionisia Manzanero. 20 años. Tercera por edad de los seis hijos de una familia del barrio de Cuatro Caminos. Su padre era militante de la UGT. Se afilió al PCE en abril de 1938, después de que un obús matara a su hermana Pepita y a otros niños que jugaban en un descampado próximo al domicilio familiar. Amiga de Pilar Bueno, al acabar la guerra fue elegida para que hiciera de enlace entre los dirigentes del partido que quedaron en la capital.

Victoria Muñoz. 18 años. Pertenecía a la JSU desde 1936. Al acabar la guerra se encontró con su amigo Julián Muñoz Tárrega, quien le incorporó al grupo que dirigía Sergio Ortiz en el sector de Chamartín de la Rosa.

Luisa Rodríguez de la Fuente. 18 años. Sastra. Ingresó en la JSU en 1937, donde nunca ocupó cargo alguno, hasta que al acabar la guerra Julián Muñoz Tárrega le propuso crear un grupo que ella misma debía dirigir. Cuando fue detenida tan sólo había tenido tiempo de convencer a su primo Isidro Hernández de la Fuente.

Ellas como dice la canción fueron olvidadas en una fosa común. Pero han recuperado su lugar en el recuerdo de todos. Hay muchos que permanecen ocultos en las cunetas, en los campos, en fosas comunes. Sin lapidas ni flores.

Hoy voy a traerles la voz viva de Una Rosa que lucha desde la Historia para devolver las voces acalladas del exilio Español.

Nadia Bouzerkri. 30 años. Argelina. Profesora de historia Contemporánea de la Universidad de Abdel Hamid Ibn Badiss Mostaganem Argelia. Miembro del grupo de Estudios del Exilio Literario (Gexel) de la Universidad Autónoma de Barcelona donde se está Doctorando. Siendo parte de su Doctorado Nadie explica como a causa del alzamiento militar Franquista contra la II Republica Española en 1936 y la posterior guerra civil miles de españoles, tuvieron que emprender el camino del exilio, muchos deportados desde Francia a los campos de concentración argelinos. Recordemos que Argelia era colonia francesa hasta 1962.

Nadia nos acerca a lo que fue la vida de los exiliados y deportados en los campos de concentración que según sus cálculos documentados, fueron más de 12.000 aun que se barajan cifras que pueden incluso llegar a los 40.000. Lo que más llama la atención es que una colonia Francesa construyera más de 6 campos de concentración. Aplicando en el 1939 las ordenes Nazis, (En todos los campos). En el campo de Mozand, mas de 3.000 deportados. y en los demás campos se contabilizan con hechos como digo documentados hasta 12.000. en los campos situados al sur de Argelia.

Nadia nos relata con especial interés las actividades de los exiliados en Argel y su destino.

2.000 marineros de la Republica acabaron entre el sur argelino y el sur tunecino.

Exiliados refugiados constan como unos 1.600, fuera de los campos, con condiciones tan precarias como los internados, puesto que al carecer de papeles, no podían acceder a trabajos, siendo muchos ayudados por los propios argelinos disidentes de los franceses. Hasta 1962 (con la guerra contra los franceses y la elección de colonia libre)

A los deportados se les utilizaba como mano de obra, siendo engañados con falsas promesas de mejora, tanto por los alemanes y franceses como por los argelinos. Después de la guerra muchos son deportados nuevamente a Francia. Cabe destacar que en Francia hubo un campo llamado de “transito” que duro 25 años y que se cerro en 1982. Con las mismas precariedades que los campos de concentración. En él se hallaban los españoles que no tenían papeles ni derechos, muchos de ellos ancianos y enfermos

Los españoles a pesar de todo pudieron editar periódicos como La Verdad, Solidaridad Obrera, en la que destacaban la poca información que llegaba de España, periódicos que editaban en el norte de Argel, para mantener la solidaridad y el ánimo. También mantuvieron la cultura, hubo diferencias, puesto que en los campos eran presos de favor los que pertenecían a los partidos comunistas ya que había afinidades del PC España con PC Argelia, PC Francia. El PSOE del que constan que habían 400 en el campo de Mozand, UGT, 100 y CNT, 100, eso con documentos acreditados eran los más marginados.

Documentos anteriores a 1954 no son accesibles ni en Francia ni en Madrid. Toda aquella persona que tenga documentos acreditados de la Guerra Española, puede ponerse en contacto atreves de las distintas Asociaciones Españolas De la Memoria Histórica.

Rosa para: Nadia Bouzerkri (Argelina) y como ella existen más. Mujeres comprometidas que luchan por que la Memoria siga viva y como dice ella la mejor información es la de los supervivientes, la de los Hijos/as y nietitos/as del Exilio Español.

Rosa para: Sonia Subirats Silvestre. Presidenta de la Asociación BUSCANDO A HIJ@S Y NIET@S DEL EXILIO REPUBLICANO. Sonia Subirats Silvestre nació en México Distrito Federal, hija de catalanes (Españoles Exiliados). Diplomada en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México. Viene a finales del 79 a estudiar en Barcelona y se queda hasta el 83, estudio Pedagogía en la Universidad Autónoma de Barcelona y después de eso regreso a México y se queda trabajando en México, todo ese tiempo, hasta el 2001 que decide venir a vivir a Barcelona.

Rosa para: Cecilia Acuña Vera. del grupo SUMATE A LA MARCHA MUNDIAL EN APOYO A NUESTROS HERMANOS MAPUCHES.

Rosa para: Las Madres de la Plaza de Mayo, y sus hijas y nietas que sufrieron la represión militar.

Rosa para: Aminatou Haidar, la activista saharaui que más galardones internacionales ha cosechado.

Rosa para: Rigoberta Menchú Tum. Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 -), En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz.

Rosa para: "Las muertas de Juárez”. Las Mujeres asesinadas en México, En los estados de México, Nayarit, Oaxaca y Guerrero es donde se reporta la mayor tasa de homicidios de mujeres en el país y no es, como hasta ahora se ha pretendido difundir, una situación privativa de Ciudad Juárez, en Chihuahua. Estos datos son comparables con países donde hay guerra. Sin embargo, en México no hay una guerra, como para que haya ese elevadísimo número de niñas y mujeres víctima de violencia.

Rosa para: Sakineh M. Ashtianí. Condenada a morir lapidada en Irán, suspendida la ejecución sigue a la espera de su ejecución, ya que sigue condenada a muerte.

Rosa para: Las Mujeres asesinadas y violadas en Colombia. Según un informe de la ONU se pudo demostrar con datos fehacientes cómo la guerra, se ensañado con la vida y los cuerpos de las mujeres, en un espiral de violencia generalizada y sistemática que en los últimos tiempos ha arrebatado la vida de más 70.000 personas, de las cuales 28.000 han sido desaparecidas o ejecutadas extrajudicialmente por agentes estatales o bandas criminales de paramilitares; de los 4 millones de desplazados internos, el 70% son mujeres, niños, niñas y personas de la tercera edad; el 80% del tráfico de personas son niñas y adolescentes; de los delitos sexuales cometidos en lo recorrido del presente año, 13.910 han sido perpetrados contra mujeres, en la casa, en la calle o en el trabajo según informe de Medicina Legal y 48.707 mujeres han sido objeto de maltrato por parte de su pareja o de otros familiares.

Rosa para: Las Mujeres Cooperantes, que aun a riesgo de perder la vida, luchan el día a día por una sociedad más justa. NACIONES UNIDAS | Cifra más alta de la historia, Cerca de 300 cooperantes (hombres y mujeres) fueron heridos, secuestrados o asesinados en 2009.

Rosa para: Lilian Rosengarten, quien a los 75 años, víctima de la Alemania hitleriana, Participando en la flotilla judía que intentaba romper el bloqueo de Gaza por mar, en la embarcación que partió el 28-09-2010 de la localidad turco-chipriota de Famagusta con diez mujeres y hombres judíos de Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos e Israel a bordo del “Irene” que izó la bandera palestina antes de entrar en aguas de Gaza.

Rosa para: Las Mujeres Asesinadas, Deportadas, Exiliadas de todos los Continentes.

Estas Son mis trece rosas, muchas de ellas anónimas, luchadoras, solidarias.

Madrid se viste de luto,

por trece rosas castizas,

trece vidas se cortaron,

siendo jóvenes, casi niñas.

Malditas sean las almas,

de sus verdugos fascistas,

que con guadañas de odio,

segaron sus cortas vidas.

España es vuestra madre,

su cielo vuestra sonrisa.

sus campos tienen la sangre,

de unas rosas, casi niñas.(…)

La revista "Foreign Policy" ha designado a Jose María Aznar como uno de los cinco peores ex presidentes de Gobierno del mundo.

Aznar, entre lo malo y lo peor.


De Rafael Torres De SIGLO XXI - Diario digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris


La prestigiosa revista "Foreign Policy", que no es exactamente un nido de rojos, ha designado a Jose María Aznar como uno de los cinco peores ex presidentes de Gobierno del mundo. De su calidad como presidente ya le juzgó en su día y en las urnas la sociedad española, cerrando el camino a La Moncloa a su sucesor y al heredero de su política, por llamarla de algún modo, Mariano Rajoy. Entre una cosa y otra, entre lo que es hoy y lo que fue ayer para los intereses no específicamente dinerarios de los españoles, se desvanece el dicho "otro vendrá que le hará bueno": Zapatero, tan manta como es, no ha mejorado la percepción que tenemos de su predecesor en absoluto.

Con Aznar rulando y diciendo cosas por el mundo, bien que a precio de oro cada parrafada en macarrónico inglés, ocurre como con esos compatriotas que tangan a los turistas o que, constituidos ellos mismos en turistas por el extranjero, se comportan con una rusticidad escandalosa: que da vergüenza ajena. Y algo, también, de vergüenza propia, pues la criatura, que anda últimamente currándose la cosa del sionismo, fue premiada en una ocasión, como Jesús Gil y Gil en varias, con mayoría absoluta. Oirle atacar vehementemente, por esos mundos, las pocas cosas razonables que ha hecho el actual gobierno, cual la tímida Ley de Memoria Histórica que condena el franquismo y reconoce el honor y la dignidad de sus incontables víctimas, produce escalofríos. Pero los produce, además, con carácter retroactivo: España amaneció al siglo XXI con ese señor en la jefatura del Gobierno.

El descrédito que vierte por el extranjero Aznar sobre el Gobierno español, que es, conviene recordarlo, el que han elegido democráticamente los españoles, es algo que rebasa la deslealtad, y, desde luego, la discreta ponderación que debe exigirse a un ex presidente. Pero Aznar, ese señor tan acomplejado y tan competitivo, no ceja en su empeño de ser el mejor en algo, en lo que sea, y ahí le tenemos, empatado con cuatro ex mandatarios chunguísimos, encabezando la lista de los peores del mundo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Finalidad del Tribunal

Nueve de cada diez conflictos armados, terminan en una mesa de negociación 09 de Julio de 2010
Un análisis de los 82 conflictos armados de las últimas décadas permite observar que un 34,1% finalizaron con un acuerdo de paz y un 36,6% están todavía por resolver. Sólo un 8,5% terminaron por victoria militar de alguna de las partes.
Más de dos tercios de los conflictos tienen abiertos canales de comunicación lo suficientemente consolidados como para llevar a cabo conversaciones o exploraciones que pueden derivar en procesos de paz.
La aplicabilidad del derecho de los derechos humanos en los conflictos armados ha sido objeto de intensos debates en los decenios pasados. Gran parte de esos debates se centró en la cuestión de si el derecho de los derechos humanos sigue siendo aplicable cuando se ingresa en el ámbito de los conflictos armados. Si bien la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en su Opinión Consultiva sobre la licitud del empleo de armas nucleares, declaró la aplicabilidad del derecho de los derechos humanos, el empleo del término lex specialis podría haber sido interpretado como fundamento para sostener que, pese a que el derecho de los derechos humanos no desaparece, es desplazado, en efecto, por el derecho internacional humanitario (DIH).

Victimas y más victimas que durante años permanecen en un rincón olvidado. Pero las familias no olvidan sus muertos, desaparecidos, encarcelados. No se trata de vencedores y vencidos, se trata de victimas. Encontrar la formula magistral para que esto en un futuro tenga una solución. Dejar de ser una utopía la paz. Puesto que creemos firmemente que la paz y la libertad esta en las manos de todos y cada uno de nosotros, para ello hay que luchar.
El 17 de julio de 1998 aprobación del Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional. Este Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002, y desde entonces viene investigando y procesando a responsables de crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.
Estados Unidos, Rusia, China, Israel o India todavía no han ratificado el
Estatuto de Roma cuyo objetivo es poner fin a la impunidad de los más graves crímenes contra el derecho
internacional.
Además de Irak, Gaza o Afganistán, las armas no han callado en la República Centro africana, en Timor Oriental, en Nepal, en Cachemira, Darfur y la lista continúa hasta 34, el número total de conflictos que a día de hoy "siguen provocando muertes en vidas inocentes.